El crudo estadounidense WTI pierde más del 294% y registra su menor nivel histórico debido al desplome de la demanda mundial provocado por la pandemia de coronavirus. La brecha con el barril europeo ha alcanzado su nivel más alto y Wall Street cotiza en rojo
Agravando su descenso a los infiernos, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo, que el lunes se negociaba por último día, perdía más del 294% y se situaba en -37,60 dólares la unidad. En 2011, valía 114 dólares.
El desplome afectó a la Bolsa de Nueva York, que cotizaba en rojo: el Dow Jones cedía 1,04% y el Nasdaq ganaba el 0,14 tras perder en la apertura.
De su lado, el barril de Brent del Mar del Norte, referencia para el mercado europeo y global, cedía 6,5% hasta los 26,27 dólares el barril a las 13:30 GMT.
En este contexto, se ha extendido el uso de barcos petroleros para el almacenamiento del crudo hasta que culmine la cuarentena, pero los costos han subido: un buque con capacidad para dos millones de barriles cuesta cerca de 100.000 dólares al día en un contrato de seis meses, cuando un año atrás costaba 29.000 dólares diarios, de acuerdo al Wall Street Journal.
Los mercados de petróleo se han desplomado en las últimas semanas a su nivel más bajo en casi 20 años, porque los bloqueos y las restricciones de los viajes en todo el mundo tienen un fuerte impacto en la demanda.
La crisis se agravó después de que Arabia Saudita, miembro de la OPEP, lanzara una guerra de precios con Rusia, que no es miembro de esta organización.
Los dos países pusieron punto final a la disputa a principios de este mes aceptando, junto con otros Estados, reducir la producción en casi 10 millones de barriles diarios para impulsar los mercados afectados por el virus.
Pero los precios siguieron cayendo. Los analistas estiman que los recortes no bastan para compensar la caída masiva de la demanda.
“Los precios del crudo siguieron bajo presión”, señala el banco ANZ en una nota.
“Aunque la OPEP ha aceptado una reducción sin precedentes de la producción, el mercado está inundado de petróleo”, añadió, refiriéndose a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a los socios no miembros de la OPEP.
“Todavía se teme que las instalaciones de almacenamiento en Estados Unidos se estén quedando sin capacidad”, estima el banco.
FUENTE: infobae
0 Comentarios